Biologia prepa abierta libro pdf
You can change your ad preferences anytime. Next SlideShares. You are reading a preview. Create your free account to continue reading. Sign Up. Upcoming SlideShare. What to Upload to SlideShare. Embed Size px. Start on. Show related SlideShares at end. WordPress Shortcode. Share Email. Top clipped slide. Download Now Download Download to read offline. Biologia prepa abierta Download Now Download Download to read offline. Examenes Preparatoria Abierta Follow. Mi mundo en otra lengua guanajuato.
Calculo en fenomenos naturales y procesos sociales coahuila. Ser social y sociedad veracruz. Related Books Free with a 30 day trial from Scribd. Dry: A Memoir Augusten Burroughs.
Related Audiobooks Free with a 30 day trial from Scribd. Empath Up! Jose Reyes. Views Total views. Actions Shares. No notes for slide. Biologia prepa abierta 1. Autores: William L. Smallwood Edna R. Green Asesores: LaMont C. Cole V. Dethier Victor A. Edna R. Nuestros comentarios expresan la idea de nuestro pensamiento que desarrollamos en el contenido de este libro. Gordon E.
Jerry L. Julia J. Phillip R. Estos consultores y sus campos especializados son: Dr. LaMont C. Victor A. Finalmente, debemos nuestro reconocimiento a los dos editores, que trabajaron tan diligentemente en este proyecto. El Sr. Hugh McCarthy editor del proyecto, que fue un modelo de paciencia, perseverancia y buen sentido en todo momento y el Sr. Tercer semestre. Ciclo Escolar - Libro lectura y redacci n II - Preparatoria Univas.
No lo recuerdo From facebook. Libros de Preparatoria. GUAO From guao. COM From yakcook. From geniolandia. From eresmama. Recently Recipes Cream of Celery Soup. Oatmeal Chocolate Toffee Squares. Oatmeal Toffee Squares. Chicken and Dumplings. Dijon Beets. Leek Feta Frittata. Steamed Mussels in Curry Broth. Spicy Coconut Mussels With Lemongrass. Mussels in Ginger and Lemongrass Broth. Mussels in Yummilicious Lemongrass Broth.
Honey Roasted Pineapple with Greek Yogurt. Butter Burgers. Cherry Banana Mini Loaves. Estas al unirse forman las venas. Estudiadas por William Harvey. La sangre ya enriquecida con suficiente oxigeno, regresa de este modo por las grandes venas pulmonares a la aurcula izquierda del corazn. La aorta, esta gran arteria es la que lleva la sangre al resto del cuerpo.
Despus de pasar por los capilares, entra a las venas y as vuelve al lado derecho del corazn. Una llamada circulacin pulmonar, que comprende el circuito de la sangre del corazn a los pulmones y de nuevo al corazn. La gran circulacin que lleva la sangre a todo el cuerpo, se llama circulacin sistemtica. Hay una tercera, la circulacin portal que incluye el sistema de venas que recogen de las vellosidades intestinales el material digerido y lo lleva al hgado.
El corazn es una masa casi slida de tejido muscular, es un tejido llamado msculo cardiaco, se encuentra dentro de una cubierta como saco llamada pericardio. La cubierta esta formada por dos membranas, separadas entre si por un fluido que ayuda a la lubricacin exterior del corazn y evita la friccin por el latido cardiaco. El ritmo cardiaco esta controlado por un ndulo o masa pequea de un tejido muscular especial semejante al nervioso, situado en la aurcula derecha, llamado pacificador.
El Sistema Linftico La linfa es un lquido incoloro formado por plasma sanguneo y por glbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguneos al ser estos porosos. Los vasos linfticas tienen forma de rosario por las muchas vlvulas que llevan, tambin tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glbulos blancos. Mecanismos del movimiento Los helechos, coniferas y plantas con flores son de los vegetales ms complejos, se llaman plantas vasculares por los vasos conductores bien desarrollados que forman su sistema de transporte.
Las plantas vasculares tienen un sistema de transporte eficiente que llena plenamente sus necesidades, tiene dos clases de tejidos vasculares especializados: xilema y floema, que se encuentra en todas las regiones de la planta: races, tallos y hojas. Adems no hay diferencia entre los tejidos de un rbol gigante y los de una frgil hierba; sus estructuras y mecanismos implicados en el transporte de las sustancias, dentro de las plantas vasculares, son bsicamente los mismos.
El agua y los minerales entran en el sistema de transporte de las plantas a travs de la raz por medio de sus pelos radicales, que son clulas epidrmicas alargadas que aumentan el rea superficial de la raz de cinco a veinte veces debido a la superficie adicional de estos pelos.
El mecanismo exacto por el cual entra el agua y los minerales en la raz no es completamente conocido. Solo se conoce la smosis; la cul es la difusin del agua a travs de una membrana semipermeable. El agua mueve del rea de mayor a la de menor concentracin acuosa. El agua se mueve del rea de mayor a la de menor concentracin, esto es, que su movimiento es en la direccin que reduce al desnivel los pelos radicales.
El desnivel de concentracin normal es de fuera hacia adentro. Esto es, la concentracin de agua en general es mayor en el exterior que en el interior de la raz; por esto el agua se difunde hacia el interior junto con ciertos minerales disueltos y gases. El mecanismo, llamado absorcin pasiva, que puede explicar el movimiento del agua hacia los pelos radicales. La absorcin pasiva se debe a la tensin que resulta del dficit de agua en las hojas. El agua dentro de la raz pasa de clula a clula hasta el xilema, tejido especializado conductor de agua.
Una vez dentro del xilema, el agua va a travs del tallo hacia las hojas. Los tejidos conductores. El xilema y el floema forman un cilindro alrededor de la medula central.
Este cilindro est compuesto de clulas alargadas, puestas verticalmente una a continuacin de otra de modo muy parecido a un haz de popotes. El xilema o tejido leoso conduce el agua y las sales minerales disueltas hacia arriba. El floema, forma la capa interior de la corteza, se encarga de conducir el alimento desde las hojas hacia abajo. El tipo principal de clulas en el xilema es la traqueida, de paredes gruesas, cuatro milmetros de largo con orificios en sus paredes que permiten el movimiento acuoso hacia dentro o hacia fuera de ellas.
Las clulas traqueidas no son, clulas vivas, tienen un ncleo y citoplasma al principio de su vida. La parte ms vieja del xilema se llama duramen; no conduce el agua, solo sirve como soporte del rbol. Algunas veces, esta parte del rbol se degenera, pero el rbol florece debido a que la parte externa, la albura, funciona.
Las clulas del floema, capaces de conduccin, son los tubos cribosos. Son largas clulas unidas por los extremos, lugar dnde estn las placas cribosas, perforadas con orificios capaces de cerrarse, si es necesario, para controlar y facilitar el movimiento de los alimentos.
El xilema y el floema adems de funcionar como medios de conduccin ayudan a sostener los tallos de las plantas. Entre el floema y el xilema est el cambium, tejido encargado de producir las nuevas clulas del floema y xilema. Este tejido de crecimiento aumenta el grosor del tallo.
En un corte transversal de un tronco de rbol, se notan unos anillos de crecimiento anual producidos por el cambium. El transporte de agua y de alimentos en el tronco se realiza por radios vasculares, bandas de clulas que se extienden horizontalmente desde la medula, el centro del tronco, a travs del xilema y del floema hasta la corteza.
La medula y la corteza las usan las plantas como reas de almacenaje. La corteza es la parte del tallo del floema hacia fuera, contiene capa de corcho, ayuda a evitar la prdida de agua de los tejidos y, adems, aisla el tallo contra las temperaturas extremas.
Las clulas de corcho se encuentran tambin en la cscara de la papas blancas, estas protegen a la papas para sobrevivir en invierno e iniciar su crecimiento en la primavera. Una vez que el agua ha llegado a las hojas, se mueve dentro de su nervadura por los tubos del xilema para ser usada por las clulas en la fotosntesis. La mayor parte del agua se evapora por las hojas y su salida se llama transpiracin.
Este proceso se lleva a cabo por medio de unos orificios muy pequeos llamados estomas. El tamao del ostiolo se regula por dos clulas estomticas, una a cada lado del orificio. Cuando hay mucha agua, se hinchan o dilatan.
Al hincharse esas dos clulas estomticas el espacio entre ellas aumenta. El estoma es el aparato celular completo con las dos clulas reniformes estomtica y la abertura central u ostiolo. Al cerrarse los poros, decrece la transpiracin y la proporcin de transmisin puede ser muy grande. El movimiento actual de los materiales de una planta se llama translocacin. Lo que circula por el floema, es alimento, y no agua.
La savia es rica en glucosa y compuestos orgnicos nitrogenados. La teora de la cohesin es la ms aceptada para explicar el movimiento ascendente del agua en la planta, la evaporacin del agua se realiza en las hojas. Los elementos y funciones de la respiracin en el hombre; y la respiracin en las plantas. La respiracin es la captacin de O2 y liberacin de CO2, tanto a nivel celular como a nivel del organismo. El O2 es captado del medio en agua o aire. El O2 puede entrar directamente a travs de la superficie de la piel en algunos animales o mediante el mecanismo de la respiracin, en rganos especializados Organismos simples, como la esponja y la hidra, tienen poca dificultad para obtener el oxigeno y liberar el bixido de carbono, ya que las clulas obtienen el oxigeno del agua del medio ambiente.
Durante la difusin se efecta el intercambio de gases de la respiracin, con rapidez suficiente para que la difusin sea adecuada. Los organismos terrestres en un medio relativamente seco usan pulmones o estructuras semejantes para el intercambio de gases. En los animales superiores, el aparato respiratorio funciona en unin de un aparato circulatorio que lleva rpidamente el oxigeno del medio ambiente a las clulas.
La lombriz de tierra es un ejemplo de respiracin cutnea. La piel delgada y debe mantenerse hmeda para que se efecte el intercambio de gases a travs de ella. Debajo de la piel tiene una extensa red de vasos capilares. El oxigeno del aire se difunde a travs de la piel hacia dentro de los vasos capilares; desde all la sangre lo lleva a todas las clulas del organismo.
La lombriz tiene glndulas en la epidermis que segregan una mucosidad con la cual evita que se seque la piel. El medio subterrneo que habita le proporciona la humedad necesaria.
En insectos como el saltamontes, un sistema de tubos huecos permite al aire llegar hasta cualquier rincn de la masa celular. Estos tubos, traqueas, revestidos por una cutcula anillada, espiral que protege de un colapso. Los orificios externos de los tubos se llaman espirculos, situados a los lados del animal. Los espirculos se abren y cierran por la accin de un msculo especial, revestidos de pelos que actan como filtros contra el polvo y otras partculas.
Los insecticidas ms efectivos son los que paralizan los espirculos. La inspiracin, pasa del aire a la traquea, se efecta por la abertura de cuatro pares de espirculos; la espiracin, salida del aire, se hace por los seis pares restantes. La traquea se ensancha y forma varios sacos de aire en todo el cuerpo; se comprimen por contraccin muscular y el aire se mueve a travs de los tubos, tiene un fluido en el cual puede disolverse el oxigeno del aire.
El oxigeno no se difunde a las clulas y, en esta forma cada una est en contacto con el aire externo que ha sido liberado por este sistema de tubos.
Langostas y saltamontes estructuralmente son semejantes, pero su sistema respiratorio es distinto ya que la langosta tienen branquias y los saltamontes tienen espirculos y traquea. Las branquias de la langosta son delicadas extensiones pulmonares a lo largo de la pared de su cuerpo.
Debajo de su caparazn protector, en la cavidad respiratoria, hay veinte pares de branquias; este caparazn es una concha protectora que cubre la cabeza y el trax. El agua puede entrar por el fondo de la cavidad y pasar alrededor de las branquias que estn unidas a la parte superior de las patas y a los lados internos del caparazn. Las patas agitan el agua en la cavidad respiratoria alrededor de las branquias; el agua se mueve hacia delante por la cavidad y sale por la parte delantera de caparazn.
Las maxilas, pequeos apndices que golpean el agua, la mantiene siempre en movimiento de esta manera llega a las branquias el agua rica en oxigeno. Los peces, al igual que los mamferos, respiran oxgeno, slo que ellos lo sacan del agua en lugar del aire.
Es para ello para lo que tienen las branquias, aunque stas tambin desempean otras funciones. Por ejemplo: Las branquias poseen una pequea red de filamentos que les permite extraer las impurezas del agua, impidiendo as que stas se obturen.
Adems, en los peces que comen plancton, las partculas recogidas en este tamiz branquial pasan directamente al estmago. Los filamentos branquiales tambin son los que se encargan de separar el oxgeno del agua, pero, adems, actan como riones filtrando la sangre cuando sta pasa por all a purificarse con el oxgeno.
La respiracin de los peces es la razn de que estn continuamente abriendo y cerrando la boca. Y es que los peces carecen de nariz por la que poder respirar, por lo que, durante la inspiracin, introduce el agua en la garganta, que se ha ensanchado para admitir mayor cantidad; al mismo tiempo, los arcos branquiales aumentan de tamao. Las cubiertas branquiales, en los peces que las poseen, permanecen cerradas para que el agua inspirada no se escape. Durante la espiracin los arcos branquiales, que contienen sangre, han extrado el oxgeno del agua, y lo distribuyen por el cuerpo.
Las branquias se abren y la boca se cierra, al tiempo que la garganta se estrecha para que el agua salga. Se ha completado un proceso respiratorio Los anfibios. Durante su ciclo de vida utilizan para la respiracin tres estructuras diferentes: piel, pulmones y branquias. Cuando el huevo fecundado de una rana es incubado en el agua donde fue puesto, aparece un pequeo renacuajo sin patas, el renacuajo tiene a los lados de la cabeza tres pares de branquias externas.
Al crecer el ranacuajo se desarrollan piezas de piel sobre las branquias externas y las branquias ahora internas, llegan a ser como las del pez tanto en su estructura como en su funcin.
Posteriormente, se desarrollan los pulmones de unos sacos que se forman en la parte posterior del cuello, al aparecer los pulmones, el aparato circulatorio adquiere doble sentido y el corazn sufre cambios, las branquias dejan de funcionar y el animal debe salir del agua para poder respirar aire, la hmeda y delgada piel de la rana le ayuda a respirar a partir de este momento. Ya que tiene patas, pulmones y corazn con tres cavidades, la rana se ha transformado en un animal terrestre.
Intercambio gaseoso en el hombre Partes del Sistema Respiratorio Descripcin Nariz Se divide en exterior e interior y contiene las cavidades nasales. Presenta dos orificios, llamados nares nariz en singular , en las nares hay unos cilios o pelos que sirven para oler.
En la nariz tambin se encuentran las fosas nasales que conectan con la faringe, estas fosas estn divididas por el tabique nasal fina estructura sea, expuesta a fracturas Faringe Es un tubo situado en las seis primeras vrtebras cervicales. En su parte alta se comunica con las fosas nasales, en el centro con la boca y en la parte baja con la laringe. Laringe Es un cuerpo hueco en forma de pirmide triangular, tiene un dimetro vertical de 7cm en el varn y en la mujer de 5 cm.
Trquea Va respiratoria de 11 cm de longitud, tiene una forma semicircular y est constituida por unos 15 a 20 anillos cartilaginosos que le dan rigidez. En su parte inferior se divide en los bronquios derecho e izquierdo, los cuales no son exactamente iguales.
Bronquios El hombre cuenta con dos bronquios principales, uno para cada pulmn, el derecho mide mm de largo y el izquierdo alcanza mm. Alvolos Son unas formaciones en forma de saco, en las que la sangre elimina bixido de carbono y recoge el oxgeno, el hombre tiene millones de alvolos. Pulmones Se encuentran debajo de las costillas, tienen un peso aproximado de 1, gr.
Diafragma Un msculo que separa la cavidad torcica de la cavidad abdominal y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a los pulmones Intercambio gaseoso en plantas Las plantas necesitan poco oxigeno, el intercambio de oxigeno y bixido de carbono ocurre por difusin, directamente hacia y desde el aire exterior.
El oxigeno entra en los tejidos de diversas maneras. Ejemplo, los estomas de las hojas admiten aire en los espacios entre las clulas de la hoja. El oxigeno se disuelve en las clulas que lo requieren tambin pueden entrar a travs de la raz; en este caso lo utilizan directamente las clulas de la raz. Las lenticelas, son pequeos poros del tallo y tambin pueden absorber oxigeno.
El oxigeno liberado en la fotosntesis lo pueden usar otras clulas. El bixido de carbono producido, resultado de la oxidacin de la glucosa, se puede volver a usar en la fotosntesis o puede ser descargado directamente hacia el medio.
Durante los periodos en que la velocidad de la fotosntesis excede a la velocidad de la respiracin, la mayor parte del bixido de carbono liberado lo usan las plantas en la fotosntesis.
Si requieren bixido de carbono adicional, se difunde hacia la hoja desde el aire. Cualquier exceso de oxigeno no usado en la respiracin se difunde al aire a travs de las hojas. Los factores que efectan la velocidad de la respiracin en las plantas son varios: mayor temperatura, ms humedad, gran cantidad de alimento utilizable y la juventud de la planta.
Describir el mecanismo de coagulacin y cicatrizacin; el funcionamiento del sistema linftico; el funcionamiento de los anticuerpos. Mecanismos reguladores de temperatura El termino homeostasis, proviene del griego hmios, que significa semejante y stasis, que significa sostenerse. Abarca todos los procesos autorreguladores que sirven para mantener la estabilidad del medio interno en los organismos.
Puede pensarse que se mantiene la temperatura del cuerpo por las ropas; esto no es del todo correcto, a decir verdad las ropas ayudan a equilibrar la temperatura de la piel. Cuando el cuerpo est demasiado caliente, empieza a desalojar el calor sobrante y los vasos sanguneos de la piel se dilatan, elevando ms sangre a la superficie para que puedan enfriarse. El proceso respiratorio en las clulas se reduce y las glndulas sudorparas actan ms rpidamente.
El sudor se acumula sobre la piel y, al evaporarse, el cuerpo pierde calor y se enfra. Los animales no tienen glndulas sudorparas, tienen otros mecanismos que mantiene su temperatura. Los perros sacan la lengua y respiran para que el aire enfri sus pulmones mientras el agua se evapora por la lengua. Si la sangre se enfra, la sangre se mueve de la piel hacia reas ms internas del cuerpo, para reducir la perdida de calor, y la respiracin en las clulas aumenta.
Los animales cubiertos de pieles o plumas, poseen otros mecanismos para conservarlos. En caso de fro intenso, los perros y los gatos erizan su pelambre de la misma manera que los gorriones y las palomas esponjan sus plumas. El mecanismo regulador de temperatura es tan preciso en el hombre, que cuando esta sano puede conservar la temperatura corporal constante, a unos Animales de sangre fra. No quiere decir precisamente que tienen la sangre fra, sino que la temperatura de su cuerpo varia de acuerdo con la del medio ambiente, las lagartijas por ejemplo registran temperaturas de 40 o C al sol y de 0 o C en la noche.
Estructura y funcin del rin humano El hombre tiene dos riones en forma de frjol, colocados en una zona bien protegida. Estn acomodados contra los msculos de la espalda, sobresalen de las costillas bajas y estn protegidos por los rganos en el frente.
Cada rin est compuesto por cerca de un milln de pequeas unidades excretoras, llamadas neufrones. Cada nefrn puede considerarse completo en s mismo, consta de una diminuta maraa de vasos sanguneos un glomrulo rodeado por un saco llamado cpsula de Bowman, adems, contiene un tbulo, vasos capilares y un tbulo colector. En la regin de los glomrulos, productos de desecho, agua, sales y glucosa, se difunden de la sangre a la cpsula; pasan luego al tbulo excretor, que es un tubo largo, fino y enrollado.
Todos los componentes del plasma, excepto las molculas proteicas grandes, son suficientemente pequeos para pasar a travs de las paredes capilares, y del epitelio de la cpsula al tbulo.
Los elementos esenciales, como el sodio, potasio, calcio, y magnesio, son ampliamente reabsorbidos. El residuo es un fluido concentrado llamado orina, agua con productos de desecho nitrogenados y pequeas cantidades de otras sustancias. La orina pasa a la vejiga, donde, posteriormente es evacuada. Algunas veces, para preservar las condiciones ambientales de la clula, el rin excreta azcar, pero slo si la concentracin de azcar en la sangre es alta, excreta el exceso de cidos bases o agua.
La restitucin de los daos Algunos mecanismos homeostticos, muy interesantes, estn involucrados en el proceso de proteccin a los organismos contra los numerosos riesgos del medio. Estn los mecanismos que entran en accin cuando la piel del animal sufre una cortadura.
El medio interno, queda expuesto a los microorganismos patgenos del medio ambiente exterior. El problema ms inmediato es el fluido del medio interno, la sangre, ya que la rotura produce una fuga por donde puede perderse el lquido vital. El mecanismo que acta es la coagulacin de la sangre Cuando se lesiona la piel, la sangre fluye de la herida, e inmediatamente actan un mecanismo de reparacin.
El paso inicial en este proceso de reparacin es la produccin de cogulos que detienen la perdida de sangre. Al fluir la sangre hacia fuera, algunas de sus frgiles plaquetas se rasgan sobre estos bordes irregulares, liberando una sustancias llamada tromboquinasa , enzima que cambia la protrombina de la sangre en trombina.
La trombina, a su vez, hace que el fibringeno soluble de la sangre, se convierta en filamentos insolubles de fibrina. Estos filamentos forman una especie de red, con la que atrapan a los glbulos rojos de la sangre.
La masa de filamentos y glbulos rojos forman un cogulo que detiene la hemorragia. La coagulacin no ocurre en el interior de los vasos sanguneos en condiciones normales. La coagulacin de la sangre es un recurso muy efectivo para sellar la herida, pero temporal. Otros mecanismos homeostticos deben intervenir con el objeto de hacer la reparacin de manera que sea permanente.
En pequeos cortes y quemaduras, la restitucin la realiza la misma piel. En las capas profundas de la piel hay clulas que se multiplican rpidamente, y se acoplan y juntan los bordes rotos de la piel. Otras cosas son los cortes o quemaduras severas; es casi seguro que stos destruyen muchas clulas regeneradoras de la piel. Los fibroblastos, clulas especializadas del tejido fluido, exactamente debajo de la piel, van hacia el rea y crean otro tipo de restitucin, consiste en secretar fibra blanca, pegajosa y brillante, para unir los bordes del tejido normal de la piel.
Las fibras, junto con las clulas que las producen, forman el tejido conjuntivo cicatricial. Al examinar una cicatriz, se nota en seguida como el tejido liso y blanco difiere del tejido ordinario de la piel. Defensa con los invasores A pesar de las efectivas barreras de la piel y de otro mecanismo de defensa, los microorganismos se las arreglan para entrar en el cuerpo.
Algunos de ellos son capaces de producir estragos en el medio interno. Si se quedase ah para continuar trastornando la homeostasis del medio interno, podran provocar desordenes permanentes. Un fagocito es una clula con capacidad fagocitaria, que es capaz de rodear, engullir y digerir microorganismos, sustancias extraas, clulas envejecidas y detritus celulares, a los que engloban con sus pseudpodos para luego digerirlas en el citoplasma.
Los microbios que entran en los vasos linfticos, deben pasar a travs de los ndulos linfticos que actan como filtros y en donde existe gran cantidad de fagocitos que devoran a los invasores. Los ganglios inflamados, slo son ndulos linfticos, que han aumentado su tamao como resultado de la filtracin de muchas bacterias.
Si las bacterias entran al torrente sanguneo deben pasar todava por el hgado y el bazo, donde ms clulas fagocitarias las destruyen. Los anticuerpos son la segunda lnea de defensa. Los invasores son bacterias, virus o protozoarios estn constituidos por protenas diferentes a la del cuerpo, sus toxinas de desecho se llaman antgenos.
Estos antgenos estimulan ciertas clulas especializadas del cuerpo, los linfocitos y plasmocitos, que producen molculas proteicas, llamadas anticuerpos, que a su vez, combaten a los antgenos.
La reaccin entre estos dos recibe el nombre de reaccin antgeno- anticuerpo. Los anticuerpos interactan con los antgenos y el invasor, que alterado por esa accin, es devorado por los fagocitos. Si los fagocitos pueden impedir un aumento en el nmero de antgenos la homeostasis continua; pero si los antgenos siguen aumentado, se produce la enfermedad. Descubrimiento y conocimiento histrico de las clulas En Robert Hooke public los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por l mismo.
Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetan a modo de celdillas de un panal, llam a esas unidades de repeticin clulas del latn cellulae, celdillas. Pero Hooke slo pudo observar clulas muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior. En la dcada de , Anton Van Leeuwenhoek observ protozoos y bacterias. En la dcada de , Theodor Schwann estudi la clula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las clulas son las unidades bioelementales en la formacin de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
En Needham, animlculos en infusiones. En Brown, el ncleo celular. En Purkinje, el citoplasma celular. En Rudolf Virchow, descubri que todas las clulas provienen de otras clulas. En Klliker, las mitocondrias. En Pasteur, esterilizacin de infusiones. En August Weismann agrego que las clulas vivas de su poca compartan similitud estructural y en tipos de molculas con clulas de tiempos antiguos. Existen dos tipos bsicos de clulas: procariotas y eucariotas Las clulas procariotas son estructuralmente simples.
Conformaron a los primeros organismos del tipo unicelular. La clula no tena organulos a excepcin de ribosomas- ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energa del medio mediante reacciones de gluclisis es la secuencia metablica en la que se oxida la glucosa en los mesosomas es una invaginacin de la membrana plasmtica de las clulas procariotas, que tiene relacin con los procesos metablicos de la clula o en el citosol.
Sus mayores representantes son las bacterias. Las clulas eucariotas son ms complejas que las procariotas. Surgieron de las clulas procariontes. Tienen mayor tamao y su organizacin es ms compleja, con presencia de orgnulos.
Estos ltimos, son estructuras membranosas que permiten la compartir las funciones vitales de la clula. El ADN est contenido en un ncleo permeable con doble membrana atravesado por poros. A este grupo pertenecen protozoos, hongos, plantas y animales. Las clulas eucariotas estn formadas por diferentes orgnelos que desarrollan diversas funciones como son: Membrana celular Es la puerta de entrada y salida de todo en la clula.
La membrana permite el paso de todo aquello que las leyes naturales permitan, sin gasto energtico de ATP Adenosina Trifosfato, la nica forma de energa que usan los seres vivos.
Todo el contenido celular. Retculo endoplasmico. Se form a partir de la membrana fundamental por lo que su estructura en gel, esta por todo el interior celular, como una red, pero no toca el ncleo. Dentro del retculo hay lquidos intersticiales de lo que hay afuera , la membrana comunica el exterior con el ncleo es contiguo.
La membrana enrollada y por dentro sostiene todo el interior, protegiendolo. Puede ser de 2 tipos: liso o rugoso. Mitocondrias Es el organelo que se caracteriza por ser la central de energa. Las molculas que estn dentro de ella, llamadas enzimas, optimizan el aprovechamiento de energa. Las mitocondrias se encuentran en el citoplasma.
Ribosomas Partculas de forma redondeadas presentes en la mayora de las clulas y que siempre estn muy cercanas al retculo endoplsmico. Se supone que su funcin es por el RNA y esta es la sntesis proteica. Lisosomas Defienden a la clula destruyen partculas extraas y la ayudan a realizar procesos digestivos Aparato de Golgi La funcin del aparato de golgi es la de intervenir en los procesos secretores de la clula y la de servir de almacenamiento temporal para protenas y otros compuestos sintetizados en el retculo endoplasmtico.
Vacuolas Espacios dentro de la clula. En los tejidos vegetales duran toda la vida de la clula y son almacenes de esencias, colores, azcares, aceites, etc. En los animales salvo en algunos protozoarios no persisten. Son digestivas, cuando en una clula joven animal se ven vacuolas que no di gestionan, puede estar enferma, degenerado poco vital.
El conjunto de vacuolas vegetales se llama vacuoma no puede existir en la animal. Ncleo Estructura muy importante de la clula. Ninguna clula sobrevive sin ncleo, a excepcin las clulas de la crnea de algunos mamferos y la floema vasos conductores de las traquefitas.
Generalmente es cntrico en el centro de la clula , pero tambin hay en otros puntos. Sus funciones son vitales por ser el controlador celular, por lo que hay una relacin directa entre sus funciones y su estructura. Por microscopio fotnico se ve un contenido no homogneo limitado por una membrana en gel y donde hay partes densas y claras.
Puede haber varios ncleos, llamados nucleolos. Nucleolos Constituidos por fibras. Forman el huso acromtico. El esporofito maduro da lugar directamente a: a espermatozoides b cigoto c esporotangio d gametofitos. Tejido encargado del crecimiento del grosor de los tallos: a xilema b cambium c duramen d florema.
El transporte de nutrientes en vegetales es efectuado por: a florema b albura c xilema d cambium.
0コメント